La Universidad Politécnica como Nuevo Tejido Institucional en Venezuela
Contexto y Objetivos
La transformación del sistema educativo superior venezolano surge como respuesta a la necesidad de democratizar el acceso a una educación masiva, gratuita y de calidad, alineada con los principios de la UNESCO y el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Esto busca superar históricas inequidades, como la privatización y exclusión, garantizando el derecho universal a la educación (Art. 6 de la Declaración de Derechos Humanos).
Misión Alma Mater
Programa gubernamental creado para reformar la educación universitaria mediante:
Transformación institucional: Conversión de institutos tecnológicos (IUT) y colegios universitarios (CU) en universidades politécnicas experimentales.
Visión: Formar profesionales humanistas, con sensibilidad social, identidad latinoamericana y compromiso con el desarrollo endógeno y sostenible.
Bases legales: Constitución de Venezuela, Ley de Educación Superior, Ley de Ciencia y Tecnología, y planes de desarrollo nacional (2001-2013).
Las bases legales suelen ser como unas reglas que siguen ciertas organizaciones y empresas, reglas que establecen derechos y obligaciones hacia todos sus relacionados (clientes, proveedores y empleados), pero si nos referimos y enfocamos a las bases legales educativas en Venezuela que es lo más probable. Según la constitución de 1999:
La misión alma mater está compuesto por las siguientes bases legales:
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
• Ley de Ciencia y Tecnología.
• Ley de Universidades.
• Ley Orgánica de Educación Superior.
• Ley Orgánica de Protección al niño y al adolescente.
• Ley de Servicio Comunitario.
• Ley Orgánica de Planificación.
• Plan de Desarrollo Económico y Social (2001-2007); (2007-2013).
Bases Legales (articulos)
Artículo 102: "La educación es un derecho humano y un servicio público fundamental (...), orientada al desarrollo del potencial creativo y al respeto de los derechos humanos". Establece que la educación es gratuita, obligatoria hasta el nivel medio, y bajo rectoría del Estado.
Artículo 103: "Garantiza el acceso a la educación sin discriminación y prioriza la inversión pública en el sector"
Artículo 109: "Reconoce la autonomía universitaria, aunque este principio ha sido reinterpretado en leyes posteriores
Estructura Estudiantil
Ingreso: Mediante la OPSU (sistema nacional de asignación) o censo para no seleccionados.
Apoyos académicos: Orientación vocacional, asesorías personalizadas, movilidad estudiantil (nacional/internacional) y evaluación continua.
Recursos: Laboratorios, salas de computación, instalaciones deportivas, centros de salud y becas (estudio, excelencia, trabajo, preparaduría).
Servicios de Bienestar Estudiantil
Económicos: Becas según rendimiento académico o necesidades socioeconómicas.
Sociales y de salud: Asesoramiento socioeconómico, programas comunitarios, atención médica (FAMES) y apoyo psicológico.
Recreativos y comunitarios: Actividades deportivas, culturales y proyectos de desarrollo barrial.
Organización Académica
Régimen de estudios: Semestres de 16-18 semanas, con unidades crédito teóricas/prácticas.
Pensum: Carreras de 4 años (8 semestres), enfocadas en pertinencia social, ética y excelencia.
Flexibilidad: Cursos intensivos y actualización curricular bianual.
Programas Nacionales de Formación (PNFI)
Objetivo: Vincular la formación técnica-científica con una visión humanista, crítica e innovadora, resolviendo problemas comunitarios.
Características:
Integradora: Conexión entre academia y comunidades.
Participativa: Docentes y estudiantes en proyectos sociales.
Flexible: Adaptada a realidades locales y necesidades educativas diversas.
Inserción en la Comunidad
Abordaje comunitario: Diagnóstico mediante observación, entrevistas y encuestas para identificar problemáticas.
Metodología: Participación activa de estudiantes en proyectos que integren saberes académicos y populares, promoviendo desarrollo local.
Enfoque: Histórico-cultural, con énfasis en memoria colectiva y equidad social.
La universidad politécnica como nuevo tejido institucional de la educación superior
Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución en (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de si como grupo fortaleciéndose como unidad y potencialidad social
También es un conjunto de grupos de población que viven juntos en condiciones especificas de organización y de cohesión social y cultural, sus miembros están ligados por características comunes y por intereses comunes
Funciones de una comunidad:
*biológica
*psicológica
*social
*cultural
*económica
*jurídico política
Los factores que influyen en una comunidad:
*Antecedentes de su historia
*La estructura jerárquica
*La estratificacion social
*Grado de participación de la comunidad en desarrollo local
*Sistemas de comunicación
*Actitud frente a los cambios
*Organismos comunitarios
**Conclusión**
La Universidad Politécnica venezolana, bajo la Misión Alma Mater, busca consolidar un modelo educativo inclusivo, crítico y vinculado a las necesidades territoriales, articulando formación profesional con transformación social en el marco de un proyecto socialista.
Briant Aguirre [30343347] Sección 4M PNF, Informática
Unidad 2: Inducción al PNFI
Retos
El Software Libre y su importancia en el PNF Informática:
Diseño Curricular (Nuevo Modelo Académico) del PNFI
El diseño curricular del PNFI emerge como un proceso social formativo,participativo y consensuado donde intervienen dimensiones dinámicas enconstante revisión, lo que conforma una estructura de formación integral quepermite desarrollar los saberes necesarios, a fin de enfrentar la crecientecomplejidad de la sociedad actual, la cual debe su dinámica en gran medida a losavances tecnológicos informáticos. Información organizada, clasificada, validada, confiable, oportuna yprecisa son los atributos de calidad, base de la llamada sociedad delconocimiento, de las organizaciones y del ciudadano de hoy. La informática es, laciencia para unos, la técnica para otros, la llamada a responder al tratamiento dela información automatizada.
Características mas resaltantes de curriculo:
- Tiene que ser abierto, flexible y dinámico Privilegia el aprendizaje en vez de la enseñanza.
- Propicia la incorporación de conocimientos y saberes pertinentes desde la perspectiva de los retos planteados por el desarrollo integral en sus alcances local, regional y nacional, y los desafíos de la realidad mundial.
- Consolida la investigación, la creación intelectual, la innovación y la interacción socioeducativa como quehacer de profesores y estudiantes, formando parte consustancial de la formación integral.
- Incorpora los proyectos como estrategia de formación que integra las funciones de docencia, investigación e interacción socioeducativa. Transciende la formación
Administración del Modelo PNF en Informática
Procesos de Insercion y Aspectos Estudiantiles
- Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesarios para el desarrollo regional y nacional.
- Acciones sistémicas que permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas.
- Programas de formación flexibles atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad, creándose las condiciones para la misma y tomando en cuenta las especificidades locales.
Comentarios
Publicar un comentario